Blog

24 de Febrero Dí­a de la Bandera

El 24 de febrero es la fecha en la que celebramos el “Dí­a de la Bandera”, uno de los 3 sí­mbolos patrios con los cuales todos los mexicanos nos sentimos identificados. Este dí­a se celebra oficialmente desde 1937, cuando el entonces presidente de México, General Lazaro Cárdenas, durante la conmemoración del aniversario del Plan de Iguala con el cual Vicente Guerrero y Agustí­n de Iturbide dieron el primer paso para terminar con la guerra de independencia que durante 11 aí±os consumio al paí­s.

Es curioso pero a pesar de ser mexicanos y de siempre ver la bandera muchas veces desconocemos bastantes cosas de nuestro lábaro patrio, sin embargo aqui les comparto algunos datos bastante interesantes para que dejemos de desconocer lo que forma parte de nuestra identidad nacional.

Diseí±o de la Bandera.

Las especificaciones sobre el diseí±o, proporciones y medidas de la bandera se encuentran estipuladas en la “Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”.

La Bandera Nacional de México esta dividida en tres franjas verticales de medidas iguales, con los colores ordenados de la siguiente manera a partir del asta: verde, blanco y rojo. En el color blanco y en el centro, tiene el Escudo Nacional, con el diámetro de tres cuartas partes del ancho de la franja. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Arqueologí­a.
Artí­culo 3o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Las Banderas que ha tenido México.

Evolución de la Bandera de México

Aí±os

Bandera Nacional

Información

1821  a  1823

   Primera Bandera Nacional. Utilizada durante el  Primer Imperio Mexicano  deAgustí­n de Iturbide, segíºn Orden de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del  2 de noviembre  de  1821, que establece “que el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en franjas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada”.19  El águila esta parada sobre una superficie lisa.

1823  a  1864

   Segunda Bandera Nacional. Utilizada a partir del establecimiento de la Primera Repíºblica Federal, al pabellón y la bandera no se modifican, solamente el Escudo de Armas, quitándole la corona al águila y poniéndole laureles y olivos para representar la Repíºblica.20

1864  a  1867

   (1.2) Tercera Bandera Nacional y Pabellón del Imperio. En vigor durante elSegundo Imperio Mexicano  de  Maximiliano I  y solamente en los territorios que controlaban.

1867  a  1881

   Segunda Bandera Nacional (restaurada). Sin haber sido suprimida su vigencia acompaí±ando al presidente  Benito Juárez, y una vez restablecida la Repíºblica, continuó en vigor hasta 1934. Sin embargo hubo cambios en el Escudo de Armas en1881.

1881  a  1899

   El presidente  Porfirio Dí­az  hizo cambios al Escudo de Armas.

1899  a  1917

   (2:3) Nuevo cambio de Dí­az al Escudo de Armas. En este cambio se define por primera vez la proporción de la bandera.

1917  a  1934

 (2:3) El presidente  Venustiano Carranza, con el fin de romper con el régimen de Dí­az, realiza cambios al Escudo Nacional, poniendo el águila de perfil, con la intención de homogeneizar su uso en la Repíºblica.

1934  a  1968

 (2:3) Se establece la primera legislación para los Sí­mbolos Patrios. Se renueva el Escudo Nacional con base en un diseí±o por  Jorge Enciso.

1968  a la Fecha

 (4:7) Cuarta Bandera Nacional. Adoptada el  16 de septiembre  de  1968, por el presidente  Gustavo Dí­az Ordaz. El Escudo Nacional fue diseí±ado por  Francisco Eppens Helguera.

SIGNIFICADO DE COLORES

Los colores de la bandera se originaron de los de la bandera del Ejército de las Tres Garantí­as, que duró desde 1821 hasta 1823. Originalmente el significado de los colores fueron los siguientes:

  • Verde: Independencia (de Espaí±a).
  • Blanco: Religión (religión, fe católica romana).
  • Rojo: Unión (entre europeos y americanos).

El significado fue cambiado debido a la secularización del paí­s, liderada por el entonces Presidente Benito Juárez. El nuevo significado de los colores fue:

  • Verde: Esperanza.
  • Blanco: Unidad.
  • Rojo: La sangre de los héroes.

Alfred Znamierowski, autor del libro The World Encyclopedia of Flags (Enciclopedia Mundial de Banderas), también da los siguientes significados para los colores:

  • Verde: Esperanza.
  • Blanco: Pureza.
  • Rojo: Religión.

Las tonalidades oficiales exactas de la bandera aíºn no han sido definidas por las leyes mexicanas, pero la Secretarí­a de Gobernación sugiere usar las siguientes de acuerdo al sistema pantone, se proporcionan equivalencias aproximadas en otros sistemas de color:

Errores comunes en el diseí±o de la bandera.

Un error comíºn al construir la Bandera de México se produce al tomar el Escudo Nacional Mexicano y ponerlo en el centro de la franja blanca de la Bandera de Italia. Esto sucede debido a que personas creen incorrectamente que la íºnica diferencia existente entre las dos banderas es el escudo nacional presente en el tricolor mexicano.
Ambas banderas portan semejantes colores, pero en la Bandera de México se utilizan tonos más oscuros de verde y rojo. Más importante aíºn son las diferentes proporciones de longitud y anchura en cada bandera, lo cual les da un aspecto íºnico. Mientras la bandera italiana mantiene una relación de aspecto de 2:3, la Bandera de México tiene una de 4:7, que le da una apariencia más alargada.

ESCUDO NACIONAL.

El Escudo Nacional está constituido por un águila real mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peí±a que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicí­rculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
Artí­culo 2o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Juramento a la Bandera

¡Bandera de México!,
legado de nuestros héroes
sí­mbolo de la unidad
de nuestros padres
y de nuestros hermanos,
te prometemos ser siempre fieles
a los principios de libertad y justicia
que hacen de nuestra Patria
la nación independiente,
humana y generosa
a la que entregamos nuestra existencia.

Algunos otros datos importantes que se mencionan en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

En festividades cí­vicas o ceremonias oficiales en que esté presente la bandera nacional mexicana, deberán rendí­rsele los honores que le corresponden en los términos previstos por la ley y el saludo civil simultáneo de todos los presentes. Los honores a la bandera nacional se harán siempre con antelación a los que deban rendirse a personas.

El saludo civil a la bandera se hará en posición de firmes, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo a la altura del corazón. Los varones saludarán, además, con la cabeza descubierta. El presidente de la Repíºblica, como jefe supremo de las Fuerzas Armadas, saludará militarmente.

En las fechas declaradas solemnes para toda la nación, deberá izarse la bandera a toda o a media hasta, segíºn se trate de festividad o duelo, respectivamente, en escuelas, templos y demás edificios píºblicos, así­ como en la sede de las representaciones diplomáticas y consulares de México en el exterior.

En las escuelas y planteles educativos de enseí±anza primaria y secundaria deberán rendirse honores a la bandera cuando menos una vez por semana.

Se izará diariamente la bandera en las oficinas de población y aduanas, capitaní­as de puerto y aeropuertos internacionales.

Es obligatorio para todos los planteles del paí­s, oficiales o particulares, poseer una bandera de mexico nacional, con el objeto de utilizarla en actos cí­vicos y afinar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar.

1 Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *