Exigencias del Pacto Social Propuesto por Javier Sicilia
Bueno pues después de haber ido un rato a la “Marcha Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad” y obtener varias buenas fotos, les comparto el texto en donde se especifica en que consisten las 6 exigencias del pacto social propuesto por el Poeta Javier Sicilia.
En el próximo post que publique sobre esta marcha les compartire más fotos y un poco sobre mi experiencia en este tipo de eventos para que la próxima vez que uds vayan a una manifestación puedan lograr un buen registro fotográfico :).
1.Exigimos verdad y justicia:
- a) Se deben esclarecer y resolver los asesinatos, las desapariciones, los secuestros, las fosas clandestinas, la trata de personas, y el conjunto de delitos que han agraviado a la sociedad, mediante procesos transparentes y efectivos de investigación, procuración y administración de justicia en que se procese a los autores materiales e intelectuales incluyendo a las redes de complicidad y omisión de las autoridades responsables. Determinar la identidad de todas las vÃctimas de homicidio es un ejercicio indispensable para generar confianza.
- b) Exigimos a las autoridades estatales y federal, como señal de la capacidad de funcionamiento del Estado, la resolución pública que presente en un máximo de tres meses a los autores intelectuales y materiales de alguno de los casos emblemáticos que han agraviado a la sociedad, como son: la familia Reyes, Josefina Reyes Salazar, MarÃa Magdalena Reyes Salazar, ElÃas Reyes Salazar, Luisa Ornelas Soto, esposa de ElÃas, Julio César Reyes Salazar, Rubén Reyes Salazar, Marisela Escobedo y su hija RubÃ, Susana Chávez, Bety Cariño y Jery Jaakola, los niños y niñas de la guarderÃa ABC, MarÃa Magdalena y Andrea Nicole Figueroa, Emilio Franco Navarro, Valeria Muñoz Ramos, SofÃa MartÃnez.
2. Poner en cada espacio público placas con nombres de las vÃctimas
Como segundo punto dentro de las exigencias mÃnimas, requerimos poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana.
- a). Se debe cambiar el enfoque militarista y la estrategia de guerra de la seguridad puiblica y asumir una nueva estrategia de seguridad ciuddana con enfoque en los derchos humanos, que evite la participación del Ejército en tareas policiales y avance un modelo de seguridad alternativo y que recupere las experiencias comunitarias, autogestivas y la participación ciudaana en las colonias, barrios y unidades habitacoionales.
- b) Exigimos que antes de dos meses los Congresos locales aprueben la reforma constitucional en derechos humanos y sea publicada para darle plena efectividad. En el mismo plazo se instituyan mecanimos de protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
- c) Exigimos que no se aprueben leyes o normas que quebranten la ley o los derechos humanos y las garantÃas idnivudales, bajo el concepto de seguridad nacional y que no se aprueben las modificacioens propuestas al dictamen de la Ley de Seguridad Nacional, que se aprueben leyes concertadas con organziaciones de derechos humanos y de la sociedad civil con un enfoque de respeto a los derechos humanos.
- d) Convocamos a la sociedad civil a organizar un encuentro nacional de las experiencias de seguridad pública, defensa ciudadana, autogestiva y comunitaria que ya existen en el paÃs, para poder reflexionar colectivamente las alternativas ciudadnas al respecto y como reconstruir el tejido social en comunidades barrios y colonias a partir de conocer y diagnosticar las formas que toma la delincuencia en cada región y saber cómo enfrentarla.
3. Exigimos combatir la corrupción y la impunidad.
- a) Se requiere una amplia reforma en la procuración y administración de justicia que dote de verdadera autonomÃa al MP y al Poder Judicial, que estabelzca el control ciudadano sobre las policÃas y los cuerpos de seguridad, avance la reforma a los juicios orales y establezcan sistemas más efectivos de control judicial que reduzcan la discrecionalidad en los procedimientos y resoluciones de fondo. La justicia no puede seguir al servicio de calculos polÃticos, también se requiere legislar la capacidad de atribuciones de investigación y consignación de funcionarios públicos de los tres ordenes de gobierno en caso de corrupción.
- b) exigimos que en máximo seis meses el Congreso elimine el fuero de legisladores y funcionarios de los tres ordenes de gobierno en materia de actos de corrupción, delitos del orden común y del crimen organizado.
4. Exigimos combatir la raÃz economica y ganancia del crimen
- a) La criminalidad y su violencia tiene como su motor las ganancias derivadas del narcotráfico, los secuestros, la trata de personas, la extorsión, la venta de protección y demás delitos que después inyecta los recursos a la economÃa mediante el lavado de dinero.
- Exigimos un combate frontal al lavado de dinero y activos de de delicnuentes, mediante la creación de unidades autónomas de investigación patrimonial en coordinación con la Unidad Federal de Inteligencia Financiera que permitan reunir material probatorio para formular acusaciones y dictar sentencias contra negocios ilegales.
- b). Exigimos la presentación de un informe a la nacion sobre los resultados de investigación patrimonial y de lavado de dinero, que muestren los casos mas notorios que se han sancionado en este sexenio y sobre el avance y la investigación de las unidades de investigacióin sobre lavado de dinero de las 32 entidades y la federal.
- c) Llamamos a la ciudadanÃa a denunciar los casos notorios de riqueza mal habida y lavado de dinero y los casos de infiltración de recursos del crimen organziado en las campañas polÃticas y los negocios.
5. Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas a la recuperación del tejido social.
- a) La seguridad ciudadana no se resolverá con armas y violencia, exigimos una polÃtica económica y social que genere oportunidades reales de educacion, salud, cultura y empleo para jóvenes, porque son las y los principales vÃcitmas de esta estrategia. Exigimos la recuperación del carácter publico de la educación y romper el control corporativo que ejerce la cúpula del sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, donde la polÃtica educativa asà como el incremento inmediato de los recursos a las acciones sociales de seguridad ciudadana, al menos en la misma proporción a los destinados a las Fuerzas Armadas y corporaciones de seguridad pública.
- b) Exigimos que en los próximos tres meses se establezca un programa especial de emergencia nacional para y de jóvenes que invierta las prioridades del presupuesto garantizando al menos lo mismo que se destina a seguridad pública a la construcción de escuelas y el aumento de la matrÃcula en la educación secundaria, media superior y superior, de escuelas públicas, asà como recursos para proyectos culturales, deportivos, productivos y sociales realizados por los propios jóvenes y sus organizaciones, como acciones de reconstrucción del tejido social en barrios, comunidades y unidaes habitacionales
6. Exigimos democracia participativa, mejor democracia representativa y democratización en los medios de comunicación.
- a) La seguridad requiere democracia y nuevos medios de participación ciudadana. Exgimos que se amplién los medios e instrumentos de participación ciudadana en los asuntos públicos mediante el reconocimiento isntitucional de la consulta popular, las candidaturas independientes, revocación del mandato, el voto en blanco y las acciones colectivas, se requiere de una polÃtica de Estado en materia de telecomuncaciones que rompa en el menor tiempo posible los monopolios y genere una amplia democratización y apertura no sólo a la competencia sino el fortalecimiento de los medios públicos.
- b) Exgimos a la Cámara de Diputados que en un periodo extraordinario, a más tardar en dos meses apruebe la minuta de reforma polÃtica constitucional que establece la consulta popular, la iniciativa legislaiva, las candidaturas independientes y la reelección inmediata de legisladore sy alcaldes.
- c) Exgimos que la legislación reglamentaria de la reforma polÃtica considere una amplia constula y participación ciudadana, incluya la revocación del mandato y la reducción de financiamiento a los partidos polÃticos, y retome los asuntos pendientes en materia de legislación de las acciones colectivas evitando su restricción y retroceso, asà como la aprobación de la ley federal de telecomunicaciones y contenidos audivosiaules, propuesto por la sociedad civil y legisladores de varios partidos.
Proponemos dos momentos para lograr esto:
- -Un pacto ciudadano entre los miembros de la sociedad civil y;
- -En un segundo momento, una serie de planteamientos y de mandatos de exigencias a los gobernantes a los lÃderes de los partidos polÃticos y a los factores de poder.
Este momento requiere la participación de todas y todos el Pacto de la sociedad civil implica un esfuerzo de unidad y organización de la sociedad civil nacional para que tengamos una voz y acciones con el fin de parar esta guerra y la violencia social corrupción e impunidad que nos está destruyendo como personas y como nación.
El 10 de junio nos reuniremos en Ciudad Juárez con las Comisiones de Verificación y Sanción que la sociedad civil nacional establecerá en este tiempo con especialistas y gente honorable para cada uno de los 6 puntos.
Durante este periodo hasta el 10 de junio las Comisiones con las aportaciones del resto de la sociedad civil irán especifican do con más detalle las acciones correspondientes a cada exigencia.
Invitamos a toda la ciudadanÃa en las comunidades barrios colonias lugares de trabajo a aportar en esta discusión y construir espacios de reflexión y acción colectiva nacional permanentes.
Hacemos además un llamado a nuestros compatriotas que radican allá y al pueblo de los Estados Unidos de América para que apoyen nuestra movilización y exijan al gobierno y al Congreso de ese paÃs que detengan el flujo de armas hacia México y el lavado de dinero.
Estas propuestas buscan detonar una nueva convivencia y nuevas bases para la legalidad, son el inicio de un camino, no son su su fin, proponemos un pacto ciudadano entre los miembros de la sociedad civil una serie de planteamientos y de mandatos de exigencias a los gobernantes, a los lÃderes de los partidos polÃticos y los actores de poder. Este momento requiere la participación de todas y todos, el pacto de la sociedad civil implica un esfuerzo de unidad y organización nacional para que tengamos una voz y acciones parar esta guerra y la violencia social, corrupción e impunidad que nos está destruyendo como personas y como nación, tenemos que dejar la apatÃa, el paternalismo, las visiones sectarias para sumar colectivamente con una nueva responsabilidad de participación en los asuntos públicos. Esta es una invitación a la sociedad civil para organizarnos y unirnos en torno a demandas y ejes fundamentales de lucha para detener la guerra. Por otro, con esta unidad podemos hacer un emplazamiento a las más altas autoridades y los responsables para exigirles que se comprometan a construir las acciones básicas con el fin de empezar a construir una paz verdadera con justicia y dignidad.
El 10 de junio nos reuniremos con las comisiones de verificación y sanción que la sociedad civil nacional establecerá en este tiempo con especialistas y gente honorable para cada uno de los seis puntos que se acaban de mencionar. La sociedad civil va a monitorear el establecimiento de exigencias y sanciones necesarias si no se cumplen. Verificaremos que cumplan cada punto.
Pingback: Marcha Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad